Recuperado de Revista El Canillita, septiembre 2015

En nuestro país el 17 de setiembre se celebra el “Día del Profesor”, en homenaje a José Manuel Estrada, profesor, orador, escritor, periodista y educador. Durante toda su vida fue dejando un gran legado para nuestra educación.

José Manuel Estrada símbolo para la educación argentina. Más allá de sus inclinaciones por la religión católica, siempre estuvo interesado por la enseñanza, el desarrollo y crecimiento de las instituciones educativas. En el colegio o en la escuela seguramente escuchaste pronunciar su nombre, pero quizás sepas poco sobre su vida y formación. EL CANILLITA te brinda la info necesaria para que cuando se acerque el Día del Profesor, sepas qué se conmemora.

José Manuel Estrada (1842-1894).

Estrada ha tenido un reconocimiento importante en la historia argentina como un referente de las ideas
del catolicismo en la segunda parte del siglo XIX. Para muchos conocedores, estén o no de acuerdo con él, es el gran representante del pensamiento católico y el laico dirigente más destacado de la época.

Son numerosas las referencias que a favor o en contra pueden identificarse ya durante los debates de su tiempo como durante todo el siglo XX. Por otro lado, muchas instituciones educativas, políticas y católicas llevan su nombre o lo reconocen como referente.

¿Quién fue José Manuel Estrada?

José Manuel Estrada nació el 13 de julio de 1842. Fue formado en un hogar de raíces cristianas. A partir de 1854, durante su adolescencia, continuó sus estudios en el Convento de San Francisco. Su temprana producción escrita que abarcó temas de literatura, historia, política, filosofía y teología, evidencia que su formación adolescente informal como en muchos casos de miembros de la elite porteña (aunque en su época cada vez menos)-, resultó en una amplia cultura intelectual que combinó la tradición católica
con las ideas liberales.

En 1862, antes de cumplir los veinte años, inauguró sus escritos apologéticos con El génesis de nuestra raza, texto filosófico y teológico. Durante el mismo año, desarrolló otro escrito ahora político titulado El catolicismo y la democracia, destinado a contestar las ideas del chileno Francisco Bilbao, quien sostenía en La América en peligro, que la Iglesia Católica era el verdadero obstáculo para la democracia en América. Estrada trata de demostrar precisamente lo contrario: que sólo el catolicismo es la garantía de la república y de la democracia.

Junto con un grupo de intelectuales y literatos, fundó y dirigió La Revista Argentina, órgano de difusión de sus ideas literarias, sociales y políticas. El 14 de marzo de 1868 se casó con Elena Esteves Saguí. Tuvieron cinco hijos: José Manuel, Miguel, Alberto, María Elena y María Cecilia. Durante este año fue electo como Presidente del Consejo de Instrucción Pública de la Provincia de Buenos Aires. En 1869, fue designado por Sarmiento y Avellaneda (Presidente y Ministro, respectivamente) como Profesor en el Colegio Nacional de Buenos Aires a cargo de la cátedra simultáneamente creada de “Historia argentina e instrucción cívica”.

Estrada reinstala la Asociación Católica de Buenos Aires y debate a través de su diario la futura Ley 1.420 que comenzó su tratamiento en el Congreso Nacional en 1882. Consecuencia de sus posiciones públicas, en julio de 1883, Estrada es removido por el Poder Ejecutivo como Rector y Profesor del Colegio Nacional. Al año siguiente, organizó la “Primera Asamblea de los Católicos Argentinos” con afluencia de participantes de toda la nación y de algunos países limítrofes luego de un periplo que agotó al mismo Estrada. Fallece en Asunción el 17 de septiembre de 1894. Sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. El día de su fallecimiento, se celebra en La República Argentina el «Día del Profesor».

Si te gustó esta publicación ¡nos podes ayudar a crecer! Compartí en tus redes, deja un comentario, así la comunidad del Cani se hará más grandes ¡gracias a vos!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *