El 3 de abril se conmemora una fecha muy importante para la ciudad de Corrientes. Nada más y nada menos que su fundación. Repasemos junto a EL CANILLITA los principales acontecimientos.
Recuperado de Revista El Canillita – Abril 2015
El histórico lugar
La tradición historiográfica señala que la ciudad se trazó donde está hoy. La mayoría de los investigadores sostienen que el desembarco se llevó a cabo en Arazatí o Pucará y que desde ese lugar se delineó toda la ciudad. Por otro lado el historiador Diego Mantilla opina que “el primer desembarco, no fue en Arazatí; sino que se efectúo en otro sitio llamado “primer fuerte” que lo mandó hacer el Adelantado.
La expedición
La expedición estuvo a cargo de Hernán Arias de Saavedra (Hernandarias) y estaba formado por 40 hombres. 1.500 cabezas de ganado vacuno y algunos caballos. El segundo contingente estuvo al mando de Alonso de Vera “el Tupí”, quien partió a fines de febrero en un viaje por río. El tercer grupo estaba formado por futuros pobladores quienes viajaron bajo las órdenes del adelantado Juan Torres de Vera.
Los originarios y viajeros
En una primera instancia, entre el pueblo originario y los viajantes hubo un encuentro pacífico. Los indígenas acercaban a los alimentos y leña al
fuerte. Pero toda la calma acabó cuando los colonizadores comenzaron a “hacer reparto” de los indígenas para las encomiendas en octubre de 1588. Así comenzaron los ataques.
El milagro de la cruz
Según la tradición, los pobladores originarios atacaron reiteradamente el fuerte de los colonizadores, y en una oportunidad, sitiaron la ciudad de
Vera y ante la imposibilidad de destruir a los defensores del fuerte, intentaron quemar una cruz que se encontraba plantada a unos 200 metros del asentamiento español. La leyenda asegura que pese a los reiterados intentos de quemar la cruz, la misma no ardía y el encargado de quemarla cayó fulminado por un rayo o por el tiro de un arcabuz.
Torres de Vera y Aragón
Juan Torres de Vera y Aragón fue un conquistador español. Nació el 1527 en Sevilla. Realizó sus estudios en el colegio de Santa María de Jesús, donde egresó como Licenciado en Leyes. En 1565 Felipe II le encomendó una expedición a Chile donde se casó. Después de muchos años de alejamiento, fue ordenado a una nueva exploración. Así desde Asunción organizó su salida hacia “Las Siete Corrientes”. De esta manera el 3 de abril fundó la ciudad y el 7 partió a Santa Fe y a Buenos Aires.
Ciudad de Corrientes
Existen algunas “curiosidades”, por así llamarlos a los datos que surgieron con el tiempo sobre la denominación de la ciudad de Corrientes. ¿Sabían que la mayoría de los historiadores opinan que el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón impuso el nombre “Ciudad de Vera” para relacionar su apellido con la nueva población? Al menos esa es una de las versiones más fuerte. Por otra parte el investigador Félix Gómez propone otra hipótesis. Gómez afirma en uno de sus libros que “la ciudad se llamó Vera, no por el fundador, sino por el nombre de la Provincia de Vera, como la denominó Alvear Núñez Cabeza de Vaca”.
Más allá del nombre oficial, la denominación fundacional se fue transformando con el tiempo. Tuvo una incidencia en ello la característica particular del territorio, conocido como el paraje de las Siete Corrientes (por las Corrientes que se forman en el rio al pasar por las siete puntas naturales que sobresalen de las costas).