Ni perdón, ni olvido. La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 2011 al 30 de agosto como el Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas.
¿Qué es una desaparición forzada?
La desaparición forzada es un secuestro, un arresto, una detención o cualquier otro acto en el que no solo te quitan la libertad, te privan de la protección de un juez al no informar ni dónde estás ni tu situación, los familiares y amigos de los desaparecidos viven una verdadera pesadilla, al no saber ni siquiera si su ser amado se encuentra con vida. Este delito es considerado un crimen de lesa humanidad , no importa si se lo lleva a cabo con el apoyo del Estado.
¿Qué significa crimen de lesa humanidad?
Crimen contra la humanidad. No importa dónde suceda, la cantidad de víctimas, ni si se lo comete en época de guerra o de paz. Una de sus características es que no prescriben, los autores deben ser perseguidos por la justicia aunque el tiempo pase. En la Argentina se firmó todos los tratados de Derechos Humanos existentes sobre este tema.
La desaparición forzada es utilizada para infundir miedo entre los ciudadanos. El terror no solo se propaga hacia parientes o cercanos de los desaparecidos, afecta a toda la sociedad y al mundo. Fueron principalmente el producto de las dictaduras militares, hoy en día puede suceder en situaciones complejas de conflicto interno como método de represión política.
Algunos de los derechos humanos que las desapariciones forzadas violan con regularidad son:
- El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica;
- El derecho a la libertad y seguridad de la persona;
- El derecho a no ser sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
- El derecho a la vida, en caso de muerte de la persona desaparecida;
- El derecho a una identidad;
- El derecho a un juicio imparcial y a las debidas garantías judiciales;
- El derecho a un recurso efectivo, con reparación e indemnización;
- El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.
Las desapariciones también suponen en general una violación de diversos derechos de carácter económico, social y cultural, tanto para las víctimas, así como sus familias:
- El derecho a la protección y a la asistencia a la familia;
- El derecho a un nivel de vida adecuado;
- El derecho a la salud;
- El derecho a la educación.
«Una persona desaparecida dolerá hasta el último día de la última persona que alguna vez le amó«
Madre de un desaparecido.
¡NUNCA MAS! EN ESTE DÍA RECORDÁ JUNTO A EL CANILLITA: DESAPARECIDOS DE NUESTRA ULTIMA DICTADURA MILITAR (1976-1983)
La historia que no se debe olvidar, el 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas tomaron el poder en la Argentina, comenzando así un golpe de estado que duraría 7 años y tendría como resultado mas de 30.000 desaparecidos, de todas las edades y condiciones sociales. Padres, madres, hijos y nietos. TODAVÍA SIGUEN SIN APARECER. Los niños eran considerados “botín de guerra”, algunos eran entregados directamente a familias de militares, otros abandonados en institutos como NN (sin nombre), otros vendidos. En todos los casos les anularon su identidad y los privaron de vivir con sus legítimas familias, de sus derechos y de su libertad.
Nada ni nadie detiene la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, quienes siguen buscando con fervor a sus nietos y bisnietos desaparecidos. Para conocer más sobre ellas.