Uno de los líderes más importantes del Federalismo era encarado por un grupo de más de 50 hombres. Su muerte hoy sigue resonando en la historia argentina, descubran el porqué en esta nota.

¿Quién fue Urquiza?

Justo José de Urquiza y García (1801-1870) fue un militar y político argentino. Nació en una familia distinguida y colaboró con Juan Manuel de Rosas en su juventud.

Fue el primer presidente constitucional de Argentina y uno de los líderes del Partido Federal. Tuvo 23 hijos y estuvo casado con Dolores Costa.

Urquiza es reconocido por su rol en la batalla de Caseros, que puso fin al gobierno de Juan Manuel de Rosas, y por liderar la Confederación Argentina, una unión de provincias que desafió el gobierno central de Buenos Aires. También se le atribuye la sanción de la Constitución Nacional de Argentina en 1853.

¿Por qué asesinar a Urquiza?

Tras la batalla de Caseros la política del joven país se sacudió de manera tal que Urquiza se hizo con el poder pero delegó la presidencia a Derqui en 1860, mientras que él volvía a Entre Ríos para seguir en el cargo de gobernador.

Antes de ceder el poder a Derqui el líder entrerriano dispuso varias medidas entre las cuales se destacó el llamamiento a una Asamblea Constituyente donde se proclamó la nueva Constitución Nacional. Además, disminuyó el poder de Buenos Aires al sacarle la exclusividad de su puerto y permitir que las provincias con salida al mar puedan comerciar con el exterior.

Esto provocó la aparición de grupos porteños rebeldes que se negaban a que Buenos Aires pierda tanto poder. Urquiza los derrota en la batalla de Cepeda y termina de anexionar a la provincia a la Confederación. En 1860 es cuando decide volver a su provincia.

Con la ausencia de Urquiza los grupos unitarios se reorganizaron y con Mitre al mando toman el control tras la batalla de Pavón. El nuevo gobierno se enemistó con Paraguay y convocó a las provincias a la guerra. El gobernador de Entre Ríos se negó a sumarse a la batalla por lo que perdió influencia política y se ganó varios enemigos, incluso dentro del federalismo.

La idea del asesinato de Urquiza estaba presente en la atmósfera, alimentada por el rencor de sus adversarios.

En su famosa carta a Mitre, Sarmiento habría incitado a que «Urquiza debe desaparecer de la escena, cueste lo que cueste», lo que habría encendido la chispa que precipitó el asesinato. Sin embargo, antes del asesinato, Sarmiento había mostrado cautelosa amistad hacia Urquiza e incluso lo había convocado para el «acuerdo argentino», reconociendo su acción pacífica.

Pese a esto, la presencia de Urquiza en la escena política resultaba incómoda para Sarmiento. Pero en una visita previa a Entre Ríos, Sarmiento habría sellado la reconciliación con Urquiza y delegado el poder en Alsina, antes de partir hacia Rosario . En resumen, aunque Sarmiento no armó materialmente el brazo homicida, su influencia en el asesinato de Urquiza estaría en la idea del mismo, así como en su deseo de verlo fuera de la escena política.

El asesinato y las consecuencias

La idea del asesinato de Urquiza se estaba gestando desde hacía tiempo y estaba alimentada por el rencor de sus adversarios. Una carta de Sarmiento a Mitre incitaba a no dejar cicatrizar la herida de Pavón y a hacer desaparecer a Urquiza. El asesinato fue llevado a cabo el 11 de abril de 1870 por un grupo de 50 hombres, quienes dispararon contra Urquiza y luego lo remataron a cuchilladas mientras estaba en brazos de su esposa.

Este evento trágico fue relevante ya que puso fin a la vida de uno de los líderes más importantes del Partido Federal y uno de los principales arquitectos de la Confederación Argentina. También se considera que su muerte marcó el fin de la hegemonía del caudillo en Argentina.

En términos políticos, la muerte de Urquiza fue un duro golpe para el federalismo en Argentina. Su asesinato dejó un vacío de poder que no fue fácil de llenar. Además, vino un período de inestabilidad política en el país, ya que se sucedieron varios conflictos internos y regionales.

En el ámbito militar, tuvo un impacto negativo en la Guerra del Paraguay, ya que este general era uno de los principales líderes del ejército argentino. Su ausencia fue muy sentida y contribuyó a la derrota final del país en la guerra.

Para conocer más recomendamos:
Justo José de Urquiza – Artículo del portal Biografías y Vidas
Justo José de Urquiza – Entrada de Wikipedia
El asesinato de Urquiza – Artículo del portal El Historiador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *