
Una efemérides que conmemora a los trabajadores de la salud que están en la primer línea ante cualquier situación que comprometa la salud de la población. Conozcan de que hablamos en esta nota.
Una disciplina global y de gran importancia
El Día Internacional de la Enfermería se celebra cada año el 12 de mayo en todo el mundo. Esta fecha conmemora el nacimiento de Florence Nightingale, considerada la fundadora de la enfermería moderna.
La celebración de este día busca reconocer la importante labor que realizan los profesionales de la enfermería en la atención y cuidado de la salud de las personas. El tema para el Día Internacional de la Enfermería 2023 es «Nuestras enfermeras».
En el 2022, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomendó la formación de suficientes profesionales de enfermería y partería, la creación de puestos de trabajo, la gestión de la migración y la contratación y retención de personal, así como el refuerzo del liderazgo de la enfermería y la partería en los sistemas sanitarios y académicos.
La enfermería en Argentina
En nuestro país el Día Nacional de la Enfermería se celebra cada 21 de noviembre. Este día busca conmemorar la labor de estos trabajadores de la salud y promover condiciones de empleo dignas y seguras. La fecha fue elegida en honor a la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería en 1935.
¿En qué consiste la enfermería?
La enfermería es una disciplina de la salud que se enfoca en el cuidado y atención del paciente, proporcionándole atención especializada para mantener su dignidad y bienestar en todo momento. Se diferencia de otras disciplinas médicas, como la medicina, en que los enfermeros trabajan más de cerca con los pacientes y se centran en el cuidado holístico del mismo, mientras que los médicos tienden a tener una relación más distante con el paciente y se enfocan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
Además, existen diferentes ramas de la enfermería, como la enfermería neonatal, que se enfoca en la atención de recién nacidos y los problemas que puedan tener después del parto. Los enfermeros también pueden trabajar en colaboración con otros profesionales de la salud para brindar atención integral al paciente, como en el caso de la cooperación en el tema de enfermería en el marco de la Estrategia de Recursos Humanos para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

¿Qué es la Atención Primaria de la Salud en Argentina y cuál es el rol de la Enfermería?
La Atención Primaria de la Salud (APS) es una estrategia de salud que busca promover la salud de la población mediante la prevención, el diagnóstico y el tratamiento temprano de las enfermedades más comunes, así como también la atención integral de las personas en sus comunidades. En Argentina, está regulada por diversas leyes y decretos, desde 1992 hasta 2021, y se encuentra organizada por jurisdicción y fecha de publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.
La APS se basa en la atención de la salud en el primer nivel de atención, es el más cercano a la comunidad, donde la enfermería juega un papel fundamental en su implementación. Los enfermeros y enfermeras son parte integral del equipo de salud en el primer nivel y son responsables de brindar atención integral a las personas y las comunidades y referir a los pacientes a niveles superiores de atención cuando sea necesario.
La enfermería en contexto de Pandemia
Durante la pandemia de COVID-19 en Argentina, la enfermería desempeñó un papel crucial en la atención de los pacientes. A pesar de los desafíos, los profesionales de enfermería se adaptaron a las nuevas directrices y prestaron el cuidado necesario a los pacientes con sospecha o confirmación del COVID-19.
Además, los trabajadores de la salud en el primer nivel de atención, incluyendo enfermeros, estuvieron en la primera línea de la atención en la pandemia COVID-19 en el todo el país, en especial en los hospitales de campaña que se montaron para contener la gran cantidad de enfermos de coronavirus.
La enfermería también se valió de elementos de comunicación, diálogo, agenciamiento y abogacía que favorecieron el cuidado de la salud y promovieron el desarrollo individual y comunitario.
Según un artículo de Infobae publicado en abril de 2020, en ese momento ya eran 431 los profesionales de la salud en Argentina que habían dado positivo en la prueba de COVID-19. Sin embargo, no se encontró información actualizada sobre el número total de profesionales de la salud que se han contagiado en Argentina. En el sitio web de la OPS se pueden encontrar datos estadísticos sobre la salud en la región de las Américas. Pero esto es una referencia de cómo los profesionales de la salud, en especial los enfermeros y las enfermeras estuvieron siempre al frente la de situación.

Datos
- En la Región de las Américas hay aproximadamente 9 millones de profesionales de la enfermería, que representan más del 56% de los recursos humanos para la salud.
- La Región de las Américas sigue siendo una de las más desiguales a nivel mundial, con millones de personas que carecen de acceso a servicios de salud integrales, incluidos los cuidados preventivos y paliativos.
- Hay heterogeneidad en el sistema de educación de enfermería en la Región de las Américas, con incoherencias entre los países en cuanto a las competencias de los profesionales formados, la estructura y actualización del plan de estudios y las cualificaciones del profesorado.
- La falta de profesores con preparación avanzada y la distribución de los programas educativos a nivel de posgrado presenta una barrera significativa para preparar adecuadamente a la próxima generación de enfermeros y expandir su rol principalmente en los servicios de atención primaria.
- Las funciones de las enfermeras de práctica avanzada se encuentran en gran medida en las fases iniciales de desarrollo en América Latina.
- La Región de las Américas están experimentando una escasez crítica de enfermeras, con bajas tasas de retención y alta rotación.
- El 79% de los Estados Miembros de la Región tienen puestos de enfermeras jefes en los Ministerios de Salud pero sólo el 46% tienen programas de formación en liderazgo de enfermería efectivamente implantados.