Hoy se cumplen 209 años desde que la pieza compuesta por Blas Parera y Vicente López y Planes fue reconocida como la canción nacional de nuestro país y, desde entonces, fue tocada por numerosos artistas de géneros varios.

El 11 de mayo de cada año se celebra el Día del Himno Nacional Argentino debido a que un día como hoy de 1813, la Asamblea General Constituyente definió a la pieza compuesta por Blas Parera y Vicente López y Planes como la canción nacional del país.

Sin embargo, la canción patria aprobada por la Asamblea en 1813 no es la misma que se canta actualmente en las escuelas y actos, debido a que en 1900 el presidente Julio Roca le quitó algunas estrofas “escritas con propósitos transitorios”.

Así quedaron atrás los versos contra España, que decían, entre otros: “¿No los veis sobre Méjico y Quito/ Arrojarse con saña tenaz,/ Y cual lloran bañados en sangre/ Potosí, Cochabamba y La Paz?/ ¿No los veis sobre el triste Caracas/ Luto y llanto y muerte esparcir? / ¿No los veis devorando cual fieras/ Todo pueblo que logran rendir?”.


La Voz
Día del Himno Nacional: ¿por qué se celebra el 11 de mayo? | Ciudadanos | La Voz del Interior

Ya en 1924, cuando el país estaba bajo la presidencia del radical Marcelo Torcuato de Alvear, la letra cantada del himno se redujo de unos 20 minutos a 4. Mientras que veinte años después, el presidente Edelmiro Farrell, a través del Decreto 10.302, estableció la forma definitiva de su texto y de su ejecución musical que se ha mantenido hasta la actualidad. Desde entonces, el Himno Nacional acompaña la historia de las fiestas patrias, actos públicos, eventos culturales y deportivos, como el canto de una Nación que consagra la libertad.


Charly García y su versión del Himno

En el año 1990, Charly García incluyó en su disco “Filosofía barata y zapatos de goma” su propia versión del himno nacional.

Cuando la tocaba en vivo, además, Charly lucía una camiseta con los colores argentinos que incluía al sol en la franja blanca.

Su versión fue una parte más de su repertorio en los cientos de recitales en los cuales se presentó el músico. Si bien tuvo mucha aceptación, también tuvo sus “heaters”. Algunos llegaron a pedir que se prohibiera y que se sacara del disco, en el que también había canciones como”De mí”, “Reloj de plastilina” y “Gato de metal”.

Music video by Charly García performing Himno Nacional Argentino. (C) 1990 Sony Music Entertainment Argentina S.A.

demandas judiciales

El ciudadano Noel Maas, escuchó la versión de García en FM Vox, la FM de Radio Nacional, que comenzaba su programación diaria con esta canción y presentó una demanda judicial.

Maas solicitó que esta versión del Himno fuera retirada de la programación porque, según él, no se trataba de la versión oficial establecida en el decreto 10.302, del año 1944.

Se amparaba en la norma legal que establecía que ninguna otra pieza que no sea aquella identificada en los artículos 6 y 7 del decreto 10.302/44 puede ser considerada como versión oficial y auténtica para ejecutar en actos oficiales, ceremonias públicas y privadas, por bandas militares, policiales o municipales en establecimientos educativos. Y argumentó que la versión de García constituía una ofensa al símbolo patrio.


Cba24n
Charly García y su versión del Himno Nacional que generó polémica – Cba24n

En noviembre de 1990, el entonces juez federal Néstor Blondi, desestimó una denuncia por presunto ultraje a un símbolo patrio, presentada por el ciudadano Carlos Horacio Hidalgo. En su fallo, el juez consideró que el delito era inexistente.

Recién, en febrero de 2000, un fallo judicial autorizó a emitir por las radios del Servicio Oficial de Radiodifusión (SOR) la versión del Himno registrada por Charly.

La Cámara Federal adujo, ratificando un fallo en primera instancia, que la pieza compuesta por García no constituía una ofensa al símbolo.

Charly, que estaba muy contento por la decisión de la Justicia, le dijo al diario Clarín: “Cuando la compuse creí que iba a tener más detractores y sólo hubo dos personas que estuvieron en contra. Y en un país de más de 30 millones de habitantes, ellos no tienen representatividad”.

También, sobre la intención que tuvo al componerla, declaró: “Nunca quise burlarme del Himno, sino hacer una versión que tuviese dramatismo y fuese solemne a la vez. Se trata de mi propia visión de una canción que para muchos está asociada con malísimos recuerdos de bandas militares y que, a partir de mi versión, sirvió para que muchos pibes jóvenes y hasta personas de mi edad se acercasen a la canción patria”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *