El 24 de marzo de 1976 comenzaba una de las etepas más oscuras de la historia argentina, una donde el Estado usaba toda su maquinaria para la represión, detención y desaparición sistemática de personas.

¿Por qué memoria, verdad y justicia?

El 24 de marzo es un día muy importante en la historia de Argentina, ya que se conmemora el Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Este día recuerda el aniversario del golpe de estado cívico militar de 1976, que dio inicio a la última dictadura militar que gobernó el país durante siete años.

Durante ese período, miles de personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por motivos políticos, ideológicos o simplemente por ser consideradas «subversivas» por los militares. El gobierno de facto implementó una política de terrorismo de Estado, que incluyó la desaparición forzada de personas, la censura de los medios de comunicación y la supresión de los derechos civiles y políticos de la ciudadanía.

Además, se establecieron numerosos centros de detención clandestinos en todo el país, donde miles de personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por las fuerzas militares y de seguridad. Estos eran lugares secretos, donde las víctimas eran llevadas sin ningún tipo de juicio o proceso legal, y en los que las condiciones de detención eran extremadamente precarias.

Con el retorno de la democracia, empezaron las investigaciones sobre los crímenes de Lesa Humanidad cometidos por el gobierno militar, así se conforma la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) que realizó un informe que llevó a juicio a integrantes de la Junta Militar bajo la consigna «Nunca Más».

Ernesto Sábato le entrega el informe de la CONADEP al presidente Raúl Alfonsín. Foto: AGN.

La CONADEP, un hito judicial

El informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que se publicó en 1984, detalló la desaparición de más de 8.000 personas y estableció la responsabilidad del Estado en los crímenes cometidos. Este informe fue clave para que se iniciaran los juicios contra los responsables de los crímenes de la dictadura.

El informe de la CONADEP, entregado en las manos del presidente Raúl Alfonsín por parte de Ernesto Sábato, se conoció, con el tiempo, como «Nunca Más». Se trata de una frase que se convirtió en símbolo de la lucha por los derechos humanos en Argentina y se refiere al compromiso de nunca volver a repetir los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar de 1976 a 1983.

Durante ese período, se estima que alrededor de 30.000 personas fueron detenidas, torturadas y desaparecidas por las fuerzas militares y de seguridad del Estado argentino. Las víctimas incluyeron a estudiantes, trabajadores, sindicalistas, intelectuales, activistas políticos y sociales, entre otros.

Madres de Plaza de Mayo. Archivo

El simbolismo de los 30 mil desaparecidos

Cada 24 de marzo aparecen detractores de esta efemérides, quienes niegan la cifra, la desaparición sistemática, la represión y el terrorismo de Estado. Además, niegan la simbólica cifra de 30 mil desparecidos. Pero, ¿cómo se llega a este número?

Se realizaron varios estudios que trataron de averiguar el impacto de la última dictadura cívico militar en Argentina en base a las cantidad de muertes que produjeron. La CONADEP entregó un informe con más de 50 mil fojas que reportaban la desaparición y muerte de más de 8000 personas, siendo un golpe enorme en la memoria nacional. Este fue un trabajo de entrevistas y averiguaciones en un país que aún temía un nuevo levantamiento militar.

Como se mencionó, existieron varios informes que dieron cuenta de los sucesos entre 1976 y 1983 en Argentina. La cifra más alta se encuentra en los archivos del año 1978 de un agente chileno, Arancibia Clavel, que contaba con un excelente acceso a las fuentes militares y altas esferas, que, en un informe secreto, indicaba que a dos años de comenzar el proceso ya había 22 mil muertos. Algo muy similar a los cables secretos en los cuales la embajada de Estados Unidos informaba a su país.

Es importante notar en ambas fuentes representan informes secretos, ocurridos a pocos años de iniciada la dictadura, con buena información interna y que en ningún caso buscaron “agrandar cifras”, generar escándalo, polémicas o conmoción. Sino que simplemente intentan informar a las autoridades de sus respectivos países lo que estaba ocurriendo en la Argentina en aquel momento y que, más bien, se presentan como números conservadores. Todos las demás cifras y organismos, indican valores todavía inferiores a estas cifras.

Consideremos que los centros clandestinos de tortura y desaparición existentes entre 1974 y 1983 reconocidos oficialmente fueron 762 (información disponible aquí)y solo basándonos en este número oficial, con que hubieran pasado “tan solo” 40 personas por cada uno de ellos, se llegaría fácilmente a la cifra de 30 mil.

Es así que este número se pudo haber superaro facilmente si los informes de la Embajada estadounidense daban cuenta de 20 mil muertes en sólo dos años de dictadura. La cifra de «30 mil» se estima en base a testimonios de sobrevivientes, en reportes de personas que dejaron sus familias para exiliarse en el extranjero, naciendo también en el conciente colectivo, en las marchas y desde las agrupaciones que defienden los Derechos Humanos.

De hecho, cuando se habla de los 6 millones de judíos asesinados en el holocausto, nunca se pudo identificar a todas esas victimas (los registros más exhaustivos llegaron a 4 millones), sin embargo, dada la dimensión de la tragedia, existieron formas alternativas de aproximarse, pero cuestionar las cifras simbólicas como estas es como cocificar a las vidas que se perdieron en los momentos más oscuros de nuestra historia.

Para conocer más recomendamos:
24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia – Artículo del portal Educ.ar
El 24 de marzo y los lugares de memoria – Recursos para el aula – Ibídem
Memoria, Verdad, Justicia – Artículo de Argentina.gob.ar
¿Qué es la CONADEP? – Ibídem
A 38 años de la CONADEP: cómo se gestó el informe y se acuñó el término «Nunca Más» – Artículo del portal El Cronista
24 M: ¿De dónde viene el número “30 mil» desaparecidos? – Artículo del portal El Destape

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *