Luego del 3 de abril, día de la Fundación de la ciudad de Corrientes, el 3 de mayo constituye la segunda festividad religiosa oficial en importancia en la provincia: la de la Cruz de los Milagros. Conozcamos un poco de la historia y el porqué de su conmemoración.
recuperado de la revista el canillita- mayo 2015
imagen de tapa: Contracorriente
El “Milagro de la Cruz” refiere a un hecho acontecido antes, durante o después de la fundación de la provincia de Corrientes (1588) en el que siguiendo al pie de la letra a nuestros historiadores viéndose atacados los españoles por una tribu de guaraníes, estos emprendieron el intento de quemar una cruz que estaba dispuesta cerca del fuerte donde se instalaron, en la zona de Arazaty. Sucedió no solamente que la cruz no pudo ser quemada sino que uno de los indígenas (o varios, cuestión que también varía de acuerdo al relato) resultó muerto por un rayo o por un tiro de arcabuz en el mismo momento en que se disponía a realizar su intento.
En las distintas narrativas que han operado a lo largo de la historia de la provincia, este hecho y algunos otros, así como la recurrencia de ciertas prácticas han contribuido a la construcción de un imaginario particular en la región y donde la religión juega un papel central.
La conmemoración del 3 de mayo representa la segunda festividad religiosa oficial en importancia en la Provincia. En ella, por tradición, se realiza una procesión por las calles céntricas de la ciudad y una misa alusiva.
el valor de la cruz
La cruz es un símbolo no solamente de sufrimiento y dolor sino también de vida y de resurrección. Esa es la razón por la cual tenemos una cruz en nuestras casas; y el por qué colocamos cruces en los cementerios: por la esperanza de vida nueva, de resurrección.
La Cruz de los Milagros, como toda cruz tiene ese primer sentido. Pero además, la Cruz de los Milagros es una reliquia, al tratarse del madero bajo cuya sombra nace y crece la ciudad de Corrientes. Por ese solo motivo la Cruz merece cuidado y respeto. Se la llama también «la cruz fundacional» porque se trataría, según algunos, de la plantada con motivo de la fundación de la ciudad. Más allá de si corresponde a la verdad histórica o no, para los correntinos es «fundacional» en cuanto inspira un sentir común (junto con la Virgen de Itatí) y simboliza la primera evangelización.
El madero histórico se encuentra resguardado, custodiado y tiene una larga historia ubicado en el templo capitalino que lleva el nombre de Cruz de los Milagros, desde donde cada año lo sacan en procesión para la celebración del 3 de mayo.
Debido a la importancia de la Cruz de los Milagros en la vida de la ciudad de Corrientes el Gobernador Pedro Ferré inauguró el Monumento a la Cruz de los Milagros el 4 de mayo de 1828, el mismo que actualmente se encuentra en la bajada del puente General Manuel Belgrano.