
El movimiento independentista, liderado por José de San Martín, daba un golpe importante a los realista tras realizar lo que se considera la hazaña militar que llevó a la liberación de Sudamérica.
¿Por qué Maipú?
La Batalla de Maipú fue un enfrentamiento armado decisivo en el contexto de la Guerra de la Independencia de Chile. Tuvo lugar el 5 de abril de 1818 en el sector conocido como Cerrillos del Maipo, al poniente de la ciudad de Santiago.
Aquí se enfrentaron las fuerzas patriotas del Ejército Unido Libertador de Chile, lideradas por José de San Martín, contra las fuerzas realistas españolas, comandadas por el general Mariano Osorio.
El enfrentamiento resultó en la victoria de las fuerzas patriotas, lo que significó la independencia de Chile y la consolidación del proceso independentista en Sudamérica.
La victoria fue posible gracias a la estrategia militar de San Martín, quien logró derrotar a las fuerzas realistas en un terreno que era más favorable para ellos, utilizando una maniobra envolvente y sorpresiva.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/V6QVBTTUZNA7HC5N24G4QMYCKE.jpg?w=800&ssl=1)
La batalla se gana en la planeación
Los intentos por liberar Chile fueron varios pero con pocos avances. Bernardo O’Higgins era uno de los líderes independentistas chilenos que dejó a San Martín a cargo del ejército después de la derrota en Cancha Rayada en marzo del mismo año.
San Martín ejecutó una retirada en orden junto al coronel Las Heras, reagrupando a sus fuerzas para preparar el enfrentamiento en Maipú. Así es que durante la batalla el correntino ordenó un ataque al centro y al flanco derecho del ejército realista, mientras que la división de Las Heras amenazó el flanco izquierdo. Al no poder doblegar las líneas realistas, San Martín ordenó que los batallones de reserva atacaran de forma oblicua la derecha y el centro.
El Ejército Unido Libertador estaba integrado por argentinos, chilenos y un batallón de cazadores británicos. Además, San Martín había diseñado una estrategia en la que se contaba con una línea de apoyo conformada por milicias y guerrillas. Estas fuerzas tenían la misión de hostigar al ejército realista y evitar su reabastecimiento.
El cruce de los Andes
El objetivo del Plan Continental de San Martín era desarticular el poder realista que tenía su bastión en Lima, Perú. Entrar por el Camino Real era imposible pues su defensa era infranqueable para cualquier ejército revolucionario. Entonces se ideó entrar a Lima a través del mar, desde Chile y tomar por sorpresa a los realistas apostados en Santiago de Chile.
El general José de San Martín inició el Cruce de los Andes el 17 de enero de 1817. Este conjunto de maniobras militares tenía el objetivo de pasar de Cuyo a Chile y se realizó a través de seis pasos cordilleranos ubicados en las actuales provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja.
El Cruce de los Andes consistió en el traslado de una fuerza de 4.000 soldados regulares y 1.200 milicianos a través de la cordillera de los Andes desde la región argentina hacia Chile.

¿Qué consecuencias trajo la victoria en Maipú?
Militarmente, la Batalla de Maipú se considera un ejemplo de estrategia y táctica por el aprovechamiento que se dio de los movimientos previos y posteriores, el excelente empleo que se dio a las armas, y el uso de la reserva para atacar al enemigo por su punto más débil.
La derrota casi total de los realistas en esta batalla tuvo consecuencias significativas. En su retirada los realistas dejaron en el campo de batalla 12 cañones, 3.850 fusiles. Además tuvieron 1.500 bajas y más 2.300 realistas fueron tomados como prisioneros, entre ellos 1 general, 4 coroneles, 7 tenientes coroneles y 150 oficiales.
Esta victoria permitió a las fuerzas patriotas consolidar la independencia de Chile y avanzar en su lucha por la libertad en el continente. Además, la lección aprendida en la batalla de Maipú permitió a los patriotas mejorar su estrategia y preparación, lo que se reflejó en futuras victorias.