El Día de Todos los Santos forma parte de la tradición católica, instituida en honor de todos los santos, canonizados o no. Se celebra el 1 de noviembre. Una gran tradición en Corrientes.

“Ángeles somos, del cielo venimos, trayendo regalos. Colación, colación, su bendición”

Nota recuperada de Revista El Canillita – noviembre 2014

La fiesta de Todos los Santos se celebra el 1 de noviembre en la Iglesia Universal desde el año 840. Antes de esta fecha, había un día para recordar y celebrar a todos los mártires, hasta que el Papa Bonifacio IV, transformó un templo griego dedicado a todos los dioses (Partenón), en un templo cristiano, dedicándolo a «Todos los Santos».

Desde entonces la fiesta se fue extendiendo, primero en Europa y luego en todo el mundo. Así los orígenes de la fecha se remontan a la práctica de los antiguos cristianos de celebrar misa en las catacumbas, junto a los restos mortales de los mártires inmolados.

En Corrientes

En vísperas de cada 1 de noviembre, las niñas y niños salen a las calles con cánticos como parte del ritual del “Día de Todos los Santos”. Esta fecha es una costumbre muy arraigada y forma parte de la tradición correntina, que actualmente se está recuperando como parte de la cultura popular.

En la mayoría de los casos, las pequeñas y pequeñas se visten de angelitos y salen a la calle entonando cánticos y poesías. Si bien la celebración de Ángeles Somos se enmarca en un calendario litúrgico y es promovido por las instituciones religiosas, actualmente es una práctica que trasciende las actividades eclesiásticas.

Fuente – Diario El Litoral

Según la premisa de la fecha, la muerte no es el fin, el angelito vuelve. En este sentido, este día para los fieles que llevan adelante la festividad, significa venerar a las personas queridas que ya no están.

Los menores de la familias pasan por las casas del barrio recitando o cantando para recibir obsequios o caramelos: “Ángeles somos, del cielo venimos, trayendo regalos. Colación, colación, su bendición”. Si la respuesta es positiva el verso es “esta casa es de rosas donde viven las hermosas” o de lo contrario “esta casa es de takurú donde vive el guaycurú”.

Al final de la jornada se acostumbra que todos los niños junten todo lo recolectado durante su recorrida y lo comparten entre todos. Mientras tanto el día dos de noviembre los adultos conmemoran el día de los santos difuntos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *